miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Para qué y qué observar en el aula? Propósitos y Contenidos



Es fundamental tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil. Por ello el tipo de observación se va adecuando necesariamente al objetivo del estudio y los contenidos.


Las preguntas que orientan el registro se basan en las definidas por el equipo que ha formulado el proyecto de observación el cual debe responder coherentemente con los propósitos del Proyecto educativo, planes de trabajo y las líneas de acción que pudieran haberse recogido desde la literatura o acuerdos de orden macro educacional, al definir qué se entenderá por “calidad de la enseñanza”, por ejemplo el Marco para la Buena Enseñanza, escuelas efectivas, experiencias de investigación local, nacional e internacional.


En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica de la mayor importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza.  


A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que una percepción: 


*Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea observar algo específico, o a alguien en especial con un fin particular.
*Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
* Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una razón específica. • Se realiza en forma planificada. 
*Sirve para chequear acciones o situaciones. 


Es importante señalar que suele ser común que la observación de aula se encuentre asociada al proceso de evaluación de las prácticas docentes; y si bien, el primero puede ser un componente importante del segundo, no es el único. No obstante, centrarse únicamente en la práctica docente deja fuera el rol del resto de los actores educativos del establecimiento, no considera un sin número de factores que inciden en el aprendizaje, y se tiende a ver dicha práctica en forma aislada de la organización y el contexto educativo en que se desarrolla. 


En síntesis, la discusión en torno al fin educativo del establecimiento, seguida de una especificación de sus fortalezas, necesidades y problemáticas, conducirán a establecer los objetivos de un proceso de observación de aula, seguido de la selección de indicadores y procedimientos para su logro.


4 comentarios:

  1. Esta muy bien su información ya que tiene los tipos de observación y esta muy completo.
    De: Fer

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy bien su informacion ya que el docente si es una parte muy importante en la educacion del niño.
    De:Flor

    ResponderBorrar
  3. a mi punto de vista esta muy padre,la información esta muy clara, esta bien organizada y muy completo en cuestión de temas, "FELICIDADES".

    ResponderBorrar
  4. Me parece que su información esta muy completa, creo que es importante tener todos los conocimientos necesarios de la observación para nosotras como futuras licenciadas en educación preescolar.

    YULE
    YULE :)

    ResponderBorrar