viernes, 28 de octubre de 2016


Preguntas
Si
No
¿Para ti es importante la observación?


¿Crees que utilizas la observación en tu vida diaria?


¿Analizas todos los días lo que se encuentra a tu alrededor?


¿Analizas y Observas bien cuando algún niño tiene algún problema?


¿Practicas bien la observación en cuantas estas en un salón de clases?


¿Sabes cuáles son las características que debe tener una observación?


¿Sabes cuantos tipos de observación hay?


¿Sabes en que consiste la observación directa?


¿Sabes en que consiste la observación de campo?


¿En qué consiste la observación individual?




miércoles, 5 de octubre de 2016

        Observación

1.-¿Qué es la práctica docente?
2.-¿Qué es la observación?
3.-¿Cuáles son las características de la observación?
4.-¿Cuántos tipos de observación hay?
5.-¿Qué es una ficha de cotejo?
6.-¿Qué es una escala de estimación?
7.-¿Qué es un registro anecdotico?
8.-¿En que consiste la observación directa?
9.-¿En que consiste la observación indirecta? 
10.-¿En que consiste la observación participativa?
11.-¿En que consiste la observación no participativa?
12.-¿En que consiste la observación estructurada?
13.-¿En que consiste la observación no estructurada?
14.-¿En que consiste la observación de campo?
15.-¿En que consiste la observación de laboratorio?
16.-¿En que consiste la observación individual?
17.-¿En que consiste la observación de equipo?


¿Para qué y qué observar en el aula? Propósitos y Contenidos



Es fundamental tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil. Por ello el tipo de observación se va adecuando necesariamente al objetivo del estudio y los contenidos.


Las preguntas que orientan el registro se basan en las definidas por el equipo que ha formulado el proyecto de observación el cual debe responder coherentemente con los propósitos del Proyecto educativo, planes de trabajo y las líneas de acción que pudieran haberse recogido desde la literatura o acuerdos de orden macro educacional, al definir qué se entenderá por “calidad de la enseñanza”, por ejemplo el Marco para la Buena Enseñanza, escuelas efectivas, experiencias de investigación local, nacional e internacional.


En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica de la mayor importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza.  


A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que una percepción: 


*Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea observar algo específico, o a alguien en especial con un fin particular.
*Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
* Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una razón específica. • Se realiza en forma planificada. 
*Sirve para chequear acciones o situaciones. 


Es importante señalar que suele ser común que la observación de aula se encuentre asociada al proceso de evaluación de las prácticas docentes; y si bien, el primero puede ser un componente importante del segundo, no es el único. No obstante, centrarse únicamente en la práctica docente deja fuera el rol del resto de los actores educativos del establecimiento, no considera un sin número de factores que inciden en el aprendizaje, y se tiende a ver dicha práctica en forma aislada de la organización y el contexto educativo en que se desarrolla. 


En síntesis, la discusión en torno al fin educativo del establecimiento, seguida de una especificación de sus fortalezas, necesidades y problemáticas, conducirán a establecer los objetivos de un proceso de observación de aula, seguido de la selección de indicadores y procedimientos para su logro.


La Técnica de la Observación 


En general la observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce. Esta técnica involucra diversas estrategias para la recogida de datos como son:

 *Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo)
 *Listas de chequeo 
 *Entrevistas 
 *Croquis
 *Recolección de documentos o evidencias 
 *Registros audiovisuales

Por otra parte, algunas fuentes hacen distinción entre observación participante (in situ) y no participante (mediante análisis de videos), sin embargo resulta relevante considerar que el sólo hecho de observar hace inevitable la intervención en la situación de aula.

martes, 4 de octubre de 2016


TIPOS DE OBSERVACIÓN 


Observación directa / Observación indirecta: 

La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que quiere investigar, y es indirecta cuando recibe la información de las observaciones hechas por otras personas.

Observación participante o participativa / Observación no participante o no participativa:

La observación participante es una estrategia de investigación cualitativa que permite obtener información y realizar una investigación en el contexto natural. El investigador o la persona que observa se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de observación, el acceso a la situación objeto de ser observada es un factor clave para la interacción y la comunicación con el contexto. “La observación participante, como su nombre indica, consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está investigando” (Bisquerra, 2004:332). Por el contrario, en la observación no participante la información se recoge desde fuera sin intervenir en el grupo que es foco de estudio. 

Observación estructurada / Observación no estructurada:

La observación científica debería ser siempre estructurada ya que esto supone hacer una observación sistemática que ha sido previamente pensada y planificada. Por el contrario, la no estructuración no utiliza técnicas especiales y se realiza en función de lo que va ocurriendo en el contexto, sin previa planificación.

Observación de campo / Observación de laboratorio

La observación de campo se realiza en el lugar donde ocurren los hechos y es el recurso principal de la observación descriptiva utilizada en el campo educativo y social. La de laboratorio puede tener lugar en espacios preestablecidos y con grupos predeterminados.

Observación individual / Observación de equipo:

La observación individual la realiza una sola persona, bien porque realiza la investigación en solitario o bien porque forma parte de un equipo y tiene encomendada la tarea de hacer la observación, y en la observación en equipo, varias personas realizan una misma investigación. En este último tipo todas las personas del equipo pueden realizar la misma observación para luego contrastar los datos recogidos, cada uno puede aplicar técnicas o realizar tareas diferentes en torno a la observación o cada uno observa una parte de las categorías establecidas. 

lunes, 3 de octubre de 2016



QUE ES LA OBSERVACIÓN:


La observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.

CARACTERÍSTICAS:

*FICHA DE COTEJO:es un instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste básicamente en catalogar con un si o un no, la adquisición o no con otras conductas por parte del niño.
Resultado de imagen para ficha de cotejo en preescolar


*ESCALA DE ESTIMACIÓN: Son instrumentos de registro similares a las fichas de cotejo, con la diferencia de que las escalas admiten diversas categorias para la evaluación del niño.


Resultado de imagen para escala de estimacion en preescolar


*REGISTROS ANECDÒTICOS: Es uno de los instrumentos básicos de registro de las observaciones no sistematizadas realizadas por el docente .consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido protagonizado por el niño, que llama la atención ya que no es una conducta característica del mismo. 

Resultado de imagen para ejemplo de registro anecdotico en preescolar

PRACTICA DOCENTE:


Se refiere a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar clase.
la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase.

En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas cuestiones, a su vez, reciben la influencia del escenario social (la escuela, la ciudad, el país).

se compone de la formación académica, la bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según el maestro, que además provocarán diversos resultados.

Resultado de imagen para practica docente preescolar